La lengua de señas, el sistema
de comunicación que usan los sordos basado en el uso de las
manos, los ojos, la cara y el cuerpo, será declarada este
fin de semana como "patrimonio lingüístico y herencia
cultural" durante una cumbre nacional de personas sordas que se hará en Buenos
Aires.
Este pronunciamiento acerca de la lengua de señas, que se
efectivizará en el marco de la Cumbre nacional denominada "Lengua, Herencia
y Cultura. Patrimonio Lingüístico: un tesoro a preservar",
busca el reconocimiento para la lengua más usada por las
personas sordas en Argentina.
La lengua de señas fue, durante muchos años, una forma
de comunicación prohibida para los sordos, quienes la usaban
a escondidas mientras debían soportar que "los oyentes" les exigieran
que se expresaran a imagen y semejanza suya.
Un hito mundial en esa restricción fue la denominada "Resolución
de Milán", establecida en 1880 durante un Congreso Internacional
sobre Educación de Sordos en Italia, en la cual se votó que
toda la educación para sordos debía conducirse en forma oral
y que la lengua de señas quedaba prohibida en las clases de las
escuelas.
Esta medida prohibitiva se mantuvo vigente en los sistemas de enseñanza
de sordos hasta mediados del siglo pasado, lo que impuso una barrera
para el aprendizaje para los niños sordos en edad escolar.
Así, cuando estos niños finalizaban su escolaridad,
ya adultos, quedaban desamparados frente a una sociedad de oyentes, en
la que no tenían una forma de comunicarse entre sí y,
por lo tanto, resultaban aislados frente a personas que utilizaban
el lenguaje oral.
Fue por ello que la Federación Mundial de Sordos, una organización
creada en 1951, puso énfasis en la defensa de la lengua
de señas mediante una mejora en su estatus y para garantizar,
de esta manera, una "lengua materna y propia" para la comunidad
sorda.
La lengua de señas es un sistema viso-gestual basado en el
uso de las manos, los ojos, la cara y el cuerpo y representa
la respuesta creativa de las personas sordas frente a la experiencia de
su sordera profunda.
Es utilizada a nivel mundial por las personas sordas, quienes, debido
a la severidad de su discapacidad auditiva y a su historia de
interacciones con otros individuos en la misma situación, encuentran
su primera lengua y su cultura dentro de la comunidad con otros
individuos sordos.
Según explicaron fuentes de la Confederación Argentina de
Sordomudos, organizadora de la Cumbre que se desarrollará en
el aula magna de la Facultad de Derecho de la UBA, este lenguaje
les ofrece la oportunidad de comunicarse entre sí.
En la mayoría de los países, la lengua de señas
es usada, normalmente, por las personas sordas para comunicarse entre
ellas y por los oyentes nacidos en familias con padres u otros
adultos que no tienen capacidad auditiva.
La Cumbre nacional de Personas Sordas, denominada "Lengua, Herencia
y Cultura. Patrimonio Lingüístico: un tesoro a preservar" se
realizará durante este sábado y domingo en el Aula
Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
Esta Cumbre está auspiciada por los Ministerios de Justicia
y Trabajo de la Nación, la Asamblea Permanente de Derechos
Humanos, el Gobierno porteño y el INADI y fue declarada de
interés legislativo por la Cámara de Diputados.