Del
27 de febrero al 3 de marzo de 2003 se llevo acabo el Segundo Festival
Anual para Personas Sordas. Presentado por el Instituto de Chicago para
la Imagen en Movimiento (Chicago Institute for the Moving Image, CIMI)
En
el invierno del 2002, el Instituto de Chicago para la Imagen en Movimiento
celebró su primer Festival de Cine para la Persona Sorda. Luego
de recibir más de 80 películas de una docena de países,
el Instituto seleccionó las
mejores 30. Hubo gente que viajó desde Inglaterra, Escocia, Israel,
los Países Bajos y de toda América para ver películas
y disfrutar de buena comida y amigos durante 4 días.
El Festival presentó grandes innovaciones:
- El primer festival de este tamaño y alcance para personas
sordas de todo el mundo.
- El primer Taller sobre Animación donde estudiante de secundaria
sordos trabajaron con animadores cinematográficos de Hollywood
para preparar una pieza musical y un proyecto que sería presentado
el día siguiente.
- El primer Taller de Ideas para Producir Cine para las Personas Sordas,
que se reunía por una segunda vez, con especialistas sordos
y oyentes de todo el mundo, para discutir y presentar tecnología
cinematográfica.
- La primera entrega del Premio "Ted" Tannebaum para el
Aporte de Toda una Vida ("Ted" Tannebaum Award for Lifetime
Achievement), que se le conferió al famoso actor, director
y autor, Bernard Bragg.
Por primera vez muchos niños sordos podían ver una película
con interpretación de señas en una sala.
El Instituto pasó 16 meses planeando y buscando fondos y apoyo
y convocando a las y los productores de películas para sordos.
Había organizado una actividad de recaudación de fondos
en el Four Seasons Hotel in Chicago y presentaron el Afiche del Festival
que fue diseñado por un estudiante
sordo de 19 años. Ante del Festival, las películas pre-seccionadas
se habían presentado en cinematógrafos de Chicago y Los
Angeles y, durante el Festival, más de 2.500 personas pudieron
disfrutar de las películas seleccionadas
en cuatro salas de cine llenas y sus recepciones.
Este Festival fue una puerta abierta a las 27 millones de personas
con discapacidad auditiva que necesitan accesibilidad para entender
las películas.
Desde el año 2002, Chicago se ha convertido en el centro de
la cinematografía para las personas sordas. El instituto regularmente
ofrece películas accesibles para las personas sordas. Sur organizadores
nos manifestaron: "Nuestra meta es hacer que Chicago sea el centro
de promoción del cine no convencional, de películas que
por diversas razones no llegan a los diversos públicos."
Para más información visite el Sitio www.cinemaforthedeaf.org
